¿Cómo somos los Limeños? Descúbrelo en estas 10 novelas:
1.- Duque de José Diez Canseco, 1934.- Un gran preámbulo a Un Mundo para Julius. La década del 20 narrada con soltura y sin tapujos. Los fumaderos de opio, encuentros sexuales hetero y homo, la alta sociedad limeña y los contrastes con las clases pobres. Drogas, sexo, alcohol y diversión extrema, siempre manteniendo el decoro público y social. Bellas descripciones del centro de Lima y San Isidro. Una novela revolucionaria en su época, que no escatimó en decirle a los limeños cómo eran o quizá cómo aún son.
2.- En Octubre no hay milagros de Oswaldo Reynoso, 1965.- Todo ocurre durante un día de la procesión del Señor de los milagros. La hipocresía de muchos católicos, las pandillas de adolescentes, el poder de los políticos y sobre todo de los empresarios. La clase alta guarda distancia y decoro en público, pero sus más bajas pasiones evidencias su real podredumbre. La corrupción a todo nivel y el desprecio por tener una sociedad mejor son una constante en los diversos personajes y situaciones que aparecen. Putas de burdel popular, raterillos de barrio, borrachos empedernidos en sucias cantinas o viejas calles, ambulantes producto de las migraciones andinas, autoridades políticas y religiosas, manifestantes universitarios y de izquierda, poderosos empresarios y casi todo personaje limeño imaginable perpetuándose para la eternidad. En Octubre del 2015 se celebra el 50° Aniversario.
3.- Conversación en la Catedral de Mario Vargas Llosa, 1974.- Tal vez una de las mejores novelas peruanas que se hayan escrito nos recuerda la pregunta sin respuesta: "¿En qué momento se jodió el Perú? Se ve algo de influencia de "En Octubre no hay milagros", y esto es algo de lo que no se ha hablado, pero, el chofer negro homosexual u orgías en lujosos departamentos de Ancón, son, por ejemplo, algunas coincidencias. Sin embargo, la mejor y mayor influencia, totalmente mejorada, es la del propio Julio Cortázar (quien lo reconoce en una carta que hoy es pública) ya que la forma como Vargas Llosa juega con el lector es simplemente magistral. No solo altera el orden cronológicamente correlativo de los capítulos haciéndolo aleatorio, sino que introduce remembranzas, pensamientos, abstracciones y reflexiones, que hacen que la lectura de una sola página, pueda llevar al lector a más de tres tiempos y situaciones distintos y así en un sólo capítulo haber mezclado tantos tiempos como en toda la novela. También, encontramos bellas descripciones de calles del centro de Lima y Miraflores, pero de otro lado, la corrupción a todo nivel, los marcados contrastes de clases socio-económicas y la descripción general de una Lima y por extensión de un Perú decadente que como el personaje principal (Varguitas), en algún momento se jodió y quedó jodido aparentemente para siempre...
4.- Un mundo para Julius por Alfredo Bryce, 1970.- Si quieres saber de la burguesía peruana (limeña) de los años 60/70 y hasta antes del gobierono revolucionario de Juan Velasco, esta es la novela. Pero lo curioso, es que muchas de las costumbres siguieron vigentes después de Velasco e incluso se mantienen vigentes hasta Hoy 2015, así que es un libro referente de las costumbres burguesas aún hoy. Interesantes contrastes de clases sociales, costumbrismos y tradiciones muy limeños. De muy fácil lectura, pues el enfoque principal es el "mundo" visto por un niño (Julius) quien junto con sus hermanos, madre (Susan), padre adoptivo (Juan Lucas), primos, tíos, compañeros de colegio, profesores, sirvientes y personajes fortuitos como jardineros, mozos, choferes, etc, crece en un mundo tan ficticio como real, prefiriendo muchas veces simplemente no entenderlo.
Aunque puede ser la novela más crítica a la burguesía y el status-quo limeño, está narrada con un eufemismo tan limeño, que hace que el lector vea la crítica con cariño y hasta quizá, con ternura.
5.- Los geniecillos dominicales, Julio Ramón Ribeyro, 1965.- Una historia de la clase media acomodada de Miraflores en contraste con los no tan acomodados y con las clases populares. Historia juvenil en donde la diversión es una constante que puede traer consecuencias nefastas. Calles de Miraflores, Barranco y el bello centro de Lima son muy bien descritas, así como el puerto del Callao. Jergas, modismos y costumbrismos limeños de los años 60, son una constante.
6.- Días de juerga, Jorge Irribarren, 20015.- Aunque la juerga juvenil aquí abunda, realmente esta novela resalta muy bien costumbrismos y limeñismos actuales. Explora diálogos juveniles que no solo nos dejan sus jergas y modismos, sino que sin que el lector se de cuenta, comienzan a realizar críticas sociales, ya que los personajes han padecido las consecuencias de vivir en el Perú, en situaciones como la tragedia de la discoteca Utopía, la debacle económica del primer gobierno de García o la inmensa corrupción del gobierno de Fujimori. Los personajes, principalmente jóvenes limeños de clase acomodada (Andrea y Piero), van creciendo a lo largo de la década del 2000 con remembranzas de los años 80 y 90 en una Lima tan caótica como sus propias vidas. La presencia musical en la novela es destacable.
7.- Generación cochebomba, Martín Roldán, 2007.- La época del terrorismo durante los gobiernos de Belaunde y García desde la óptica de un grupo marginal de rock subterráneo es la trama principal que permite al lector apreciar Lima desde un punto de vista poco convencional. El "rock subte" está muy presente, así como jergas y modismos de sus congéneres, pero estos asediados por la policía y constantemente confundidos con "terrucos", reviven esta época negra de la historia Limeña y peruana. Esta novela profundiza costumbrismos de clases sociales medias y populares.
8.- El pez en el agua, de Mario Vargas Llosa, 1994.- Dada su personalizada y apasionada escritura (recordemos que es principalmente la historia de él como candidato del Fredemo en las elecciones presidenciales), esta novela no ha tenido ni tiene la aceptación y reconocimiento debido. Muchos la toman como una suerte de venganza debido a que perdió contra Fujimori. Sin embargo, lo cierto es que es una novela que muestra las miserias de los peruanos y especialmente de los limeños. Su egoísmo, su desinterés hacia ideales supremos y falta de identificación con lo que debe ser una patria, así como la enorme fragmentación social en todo el Perú.
La historia del autor como candidato está debidamente alternada por la historia del autor como estudiante, durante su época escolar (primaria y secundaria) y luego su época universitaria en la Universidad San Marcos, aparentemente una historia secundaria, pero realmente, la base para entender mucho de lo que sucede en la época de su candidatura.
9.- El héroe discreto, de Mario Vargas Llosa, 2010.- Pareciera tomar como hilo conductor, por un lado, la historia de la familia Tudela (emblemática limeña-San Isidro, en la que el patriarca se vio despojado de sus bienes, por sus hijos, dado que ellos adujeron que él era incapaz ya que tomó la "loca" decisión de casarse a los 92 años con la mujer que lo acompañaba por más de 30 años...) y por otro lado la de un comerciante anónimo piurano, chantajeado por las mafias del norte costeño; ya que se trata de dos historias en paralelo, alternadas constantemente.
No desperdicia momentos en dar moralejas y contrastar el bien con el mal, sobreponiendo el primero al segundo, y durante toda la novela destaca costumbrismos limeños y piuranos.
Esboza muy bien las estructuras sociales y describe de manera magistral calles de Miraflores, San Isidro, Barranco y Piura.
10.- No se lo digas a nadie, Jaime Bayly, 1994 .- Una novela también revolucionaria para su época, y esta vez no por la juerga, ni las drogas, ni el sexo, ni la desvergüenza con que el autor usa la narrativa, sino principalmente porque aborda abiertamente el tema de la homosexualidad masculina juvenil limeña.
Destaca también por sus contrastes sociales, así como por los costumbrismos, modismos y jergas, usados principalmente en la clase alta limeña. Se ha hecho una película en 1998, bajo la dirección de Francisco Lombardi y las destacadas actuaciones de Giovanni Ciccia y Santiago Magill, la que salvo por el final, parece estar muy bien alineada al libro.