lunes, 4 de octubre de 2021

¡Bésala, idiota! "La segunda vez que leí el libro me quedé con ganas de leer más..."

Por Carina Huamaní* 

Cuando "¡Bésala, idiota!" llegó a mis manos por primera vez, la asociación Chasqui ya estaba organizando el coloquio literario virtual sobre peruanismos y germanismos en la literatura peruana. Para ello se me pregunta participar en el panel y moderar dicho coloquio. Mis expectativas y perspectivas, como dicho sea de paso licenciada en traducción, estuvieron bastante enfocadas a la forma de  escritura, a los recursos lingüísticos que se emplearon y a explorar su riqueza literaria. Lo que encontré fue una lectura llamativa, de fácil entender, de información histórica y actual, llena de giros y expresiones propias del castellano que se habla en Perú (como chamba, vara, tombo, brichero, conchudo, yapa, juerga, etc) y de préstamos lingüísticos del alemán (como anmeldear, Oktoberfest, Kartoffelsalat, FKK, Schatzi)

Otra característica que inmediatamente llamó mi atención fueron las voces idiosincrásicas que dan a cada personaje un rasgo singular. El uso de un registro coloquial, popular, atrevido, intrínseco de la clase sociocultural a la que pertenecen sus personajes.

Terminé el libro no solo suspirando, sino también sonriendo y celebrando la valentía del autor de haber podido plasmar tanto en sus solo 450 páginas.

La segunda vez que leí el libro me quedé con ganas de leer más.

Me explico: Empiezo con el título. Bésala es un imperativo, acompañado de idiota, un adjetivo más bien ofensivo. Si bien el título lleva la palabra besar, y en el libro se hace referencia a muchas “actividades amatorias” del personaje principal no se trata de ninguna manera de una novela cursi. Fue para mí una gran sorpresa ir descubriendo el verdadero significado de besar en la novela. Fue para mí darle un nuevo matiz a algo tan bonito como el acto del ser humano de juntar los labios. Ahora era un sinónimo de atreverse, disfrutar y armarse de valor en nuestros pasos por la vida.

Luego la lectura me llevó a ser partícipe de cada uno de los temas que ya se han mencionado, recordar pasajes de mi propia vida, mi niñez con los paquetazos, los apagones por el terrorismo, las reuniones y fiestas familiares, el recojo de basura, los carnavales en febrero, ingresar a la universidad, luego el hecho de haber emigrado, conocer la cultura alemana y su forma de vivir con sus "Autobahnes", su gastronomía, sus centros de reciclaje, sus clichés, haberme enamorado y haber formado una familia, ser parte de una integración sana y vivir también en un lugar verde y tranquilo, todo eso hace que definitivamente haya un paralelo y una identificación con el personaje principal, Fernando Farfán, que me agrada, que me hace sentir bien, que me hace reir, añorar, agradecer, filosofar y creer en el destino.


* Carina Huamani es una traductora, docente y narradora oral peruana residente en Alemania.

Traduce en los idiomas alemán y español, es docente de español como lengua extranjera y como narradora oral se especializa en literatura infantil.



martes, 28 de julio de 2015

10 novelas costumbristas Limeñas

¿Cómo somos los Limeños? Descúbrelo en estas 10 novelas:

1.- Duque de José Diez Canseco, 1934.- Un gran preámbulo a Un Mundo para Julius. La década del 20 narrada con soltura y sin tapujos. Los fumaderos de opio, encuentros sexuales hetero y homo, la alta sociedad limeña y los contrastes con las clases pobres. Drogas, sexo, alcohol y diversión extrema, siempre manteniendo el decoro público y social. Bellas descripciones del centro de Lima y San Isidro. Una novela revolucionaria en su época, que no escatimó en decirle a los limeños cómo eran o quizá cómo aún son.

2.- En Octubre no hay milagros de Oswaldo Reynoso, 1965.- Todo ocurre durante un día de la procesión del Señor de los milagros. La hipocresía de muchos católicos, las pandillas de adolescentes, el poder de los políticos y sobre todo de los empresarios. La clase alta guarda distancia y decoro en público, pero sus más bajas pasiones evidencias su real podredumbre. La corrupción a todo nivel y el desprecio por tener una sociedad mejor son una constante en los diversos personajes y situaciones que aparecen. Putas de burdel popular, raterillos de barrio, borrachos empedernidos en sucias cantinas o viejas calles, ambulantes producto de las migraciones andinas, autoridades políticas y religiosas, manifestantes universitarios y de izquierda, poderosos empresarios y casi todo personaje limeño imaginable perpetuándose para la eternidad. En Octubre del 2015 se celebra el 50° Aniversario.

3.- Conversación en la Catedral de Mario Vargas Llosa, 1974.- Tal vez una de las mejores novelas peruanas que se hayan escrito nos recuerda la pregunta sin respuesta: "¿En qué momento se jodió el Perú? Se ve algo de influencia de "En Octubre no hay milagros", y esto es algo de lo que no se ha hablado, pero, el chofer negro homosexual u orgías en lujosos departamentos de Ancón, son, por ejemplo, algunas coincidencias. Sin embargo, la mejor y mayor influencia, totalmente mejorada, es la del propio Julio Cortázar (quien lo reconoce en una carta que hoy es pública) ya que la forma como Vargas Llosa juega con el lector es simplemente magistral. No solo altera el orden cronológicamente correlativo de los capítulos haciéndolo aleatorio, sino que introduce remembranzas, pensamientos, abstracciones y reflexiones, que hacen que la lectura de una sola página, pueda llevar al lector a más de tres tiempos y situaciones distintos y así en un sólo capítulo haber mezclado tantos tiempos como en toda la novela.  También, encontramos bellas descripciones de calles del centro de Lima y Miraflores, pero de otro lado, la corrupción a todo nivel, los marcados contrastes de clases socio-económicas y la descripción general de una Lima y por extensión de un Perú decadente que como el personaje principal (Varguitas), en algún momento se jodió y quedó jodido aparentemente para siempre... 

4.- Un mundo para Julius por Alfredo Bryce, 1970.- Si quieres saber de la burguesía peruana (limeña) de los años 60/70 y hasta antes del gobierono revolucionario de Juan Velasco, esta es la novela. Pero lo curioso, es que muchas de las costumbres siguieron vigentes después de Velasco e incluso se mantienen vigentes hasta Hoy 2015, así que es un libro referente de las costumbres burguesas aún hoy. Interesantes contrastes de clases sociales, costumbrismos y tradiciones muy limeños. De muy fácil lectura, pues el enfoque principal es el "mundo" visto por un niño (Julius) quien junto con sus hermanos, madre (Susan), padre adoptivo (Juan Lucas), primos, tíos, compañeros de colegio, profesores, sirvientes y personajes fortuitos como jardineros, mozos, choferes, etc, crece en un mundo tan ficticio como real, prefiriendo muchas veces simplemente no entenderlo.
Aunque puede ser la novela más crítica a la burguesía y el status-quo limeño, está narrada con un eufemismo tan limeño, que hace que el lector vea la crítica con cariño y hasta quizá, con ternura.  

5.- Los geniecillos dominicales, Julio Ramón Ribeyro, 1965.- Una historia de la clase media acomodada de Miraflores en contraste con los no tan acomodados y con las clases populares. Historia juvenil en donde la diversión es una constante que puede traer consecuencias nefastas. Calles de Miraflores, Barranco y el bello centro de Lima son muy bien descritas, así como el puerto del Callao. Jergas, modismos y costumbrismos limeños de los años 60, son una constante.

6.- Días de juerga, Jorge Irribarren, 20015.- Aunque la juerga juvenil aquí abunda, realmente esta novela resalta muy bien costumbrismos y limeñismos actuales. Explora diálogos juveniles que no solo nos dejan sus jergas y modismos, sino que sin que el lector se de cuenta, comienzan a realizar críticas sociales, ya que los personajes han padecido las consecuencias de vivir en el Perú, en situaciones como la tragedia de la discoteca Utopía, la debacle económica del primer gobierno de García o la inmensa corrupción del gobierno de Fujimori. Los personajes, principalmente jóvenes limeños de clase acomodada (Andrea y Piero), van creciendo a lo largo de la década del 2000 con remembranzas de los años 80 y 90 en una Lima tan caótica como sus propias vidas. La presencia musical en la novela es destacable. 

7.- Generación cochebomba, Martín Roldán, 2007.- La época del terrorismo durante los gobiernos de Belaunde y García desde la óptica de un grupo marginal de rock subterráneo es la trama principal que permite al lector apreciar Lima desde un punto de vista poco convencional. El "rock subte" está muy presente, así como jergas y modismos de sus congéneres, pero estos asediados por la policía y constantemente confundidos con "terrucos", reviven esta época negra de la historia Limeña y peruana. Esta novela profundiza costumbrismos de clases sociales medias y populares.

8.- El pez en el agua, de Mario Vargas Llosa, 1994.- Dada su personalizada y apasionada escritura (recordemos que es principalmente la historia de él como candidato del Fredemo en las elecciones presidenciales), esta novela no ha tenido ni tiene la aceptación y reconocimiento debido. Muchos la toman como una suerte de venganza debido a que perdió contra Fujimori.  Sin embargo, lo cierto es que es una novela que muestra las miserias de los peruanos y especialmente de los limeños. Su egoísmo, su desinterés hacia ideales supremos y falta de identificación con lo que debe ser una patria, así como la enorme fragmentación social en todo el Perú.
La historia del autor como candidato está debidamente alternada por la historia del autor como estudiante, durante su época escolar (primaria y secundaria) y luego su época universitaria en la Universidad San Marcos, aparentemente una historia secundaria, pero realmente, la base para entender mucho de lo que sucede en la época de su candidatura.


9.- El héroe discreto, de Mario Vargas Llosa, 2010.- Pareciera tomar como hilo conductor, por un lado, la historia de la familia Tudela (emblemática limeña-San Isidro, en la que el patriarca se vio despojado de sus bienes, por sus hijos, dado que ellos adujeron que él era incapaz ya que tomó la "loca" decisión de casarse a los 92 años con la mujer que lo acompañaba por más de 30 años...) y por otro lado la de un comerciante anónimo piurano, chantajeado por las mafias del norte costeño; ya que se trata de dos historias en paralelo, alternadas constantemente.
No desperdicia momentos en dar moralejas y contrastar el bien con el mal, sobreponiendo el primero al segundo, y durante toda la novela destaca costumbrismos limeños y piuranos.
Esboza muy bien las estructuras sociales y describe de manera magistral calles de Miraflores, San Isidro, Barranco y Piura.

10.- No se lo digas a nadie, Jaime Bayly, 1994 .- Una novela también revolucionaria para su época, y esta vez no por la juerga, ni las drogas, ni el sexo, ni la desvergüenza con que el autor usa la narrativa, sino principalmente porque aborda abiertamente el tema de la homosexualidad masculina juvenil limeña.
Destaca también por sus contrastes sociales, así como por los costumbrismos, modismos y jergas, usados principalmente en la clase alta limeña. Se ha hecho una película en 1998, bajo la dirección de Francisco Lombardi y las destacadas actuaciones de Giovanni Ciccia y Santiago Magill, la que salvo por el final, parece estar muy bien alineada al libro.  


viernes, 10 de abril de 2015

Taller de Crítica Literaria



La literata Úrsula Vilca García dictará el curso de Crítica Literaria, en el que enseñará técnicas de lectura para el análisis crítico literario. Desde “Edipo Rey” de Sófocles hasta la novela de Mario Vargas Llosa llevada al cine, “Pantaleón y las visitadoras”, se desarrollarán técnicas de lectura para el análisis crítico literario con un exquisita selección de extractos de obras, que trascendieron en su época y han influenciado corrientes literarias y filosóficas logrando un impacto en la sociedad y en la vida del hombre moderno.

Dirigido a: público en general
Duración: del 6 de abril al 25 de mayo 
Horario: lunes de 7:00 a 9:00 pm 
Costo total: S/. 350

La crítica puede ser rigurosa, dura o por el contrario condescendiente y blanda. Pero, ¿cumple la crítica con el objetivo de conectar de manera subjetiva, impresionista o científica con el lector? Con el propósito de contribuir a la reflexión y al debate, es necesario conocer al creador y su obra.

Los estudiantes desarrollan las técnicas necesarias para un alto sentido de crítica, incluyendo técnicas de lecturas de cerca, conocimientos de convenciones generales, dominio de la terminología crítica, y técnicas en una gran variedad de modos de análisis de textos, desde lo formal hasta lo histórico.

jueves, 9 de abril de 2015

Mucha gente pregunta: ¿Quién es Jorge Irribarren?

A continuación una reseña de este novedoso escritor:

Jorge Irribarren (Lima, mayo de 1974) comenzó a escribir desde su adolescencia, abordando diversos géneros que van desde la poesía al cuento y  la novela, pasando por múltiples contribuciones al periodismo especializado en  gastronomía y su complemento natural: los vinos, licores y el tabaco, temas en los que ha investigado arduamente, dictado cátedras, asesorado y representado grandes marcas mundiales. En el año 2014 se le encarga  el capítulo “Maridajes con puros y habanos” del libro La Magia del pisco. Días de juerga es su primera novela publicada.

Su formación multidisciplinaria - es Ingeniero Industrial  de la Universidad Ricardo Palma, con un Máster en Negocios en la Universidad Politécnica de Madrid y estudios de Narrativa, Filosofía, Ética y Política, Marketing Estratégico, Sommellerie, Cata Profesional de bebidas y tabaco, amén de socio fundador de importantes bares en Miraflores, organizador de innumerables  eventos sociales y trotamundos de vocación- le ha granjeado un importante bagaje de intensas, variadas  y peculiares vivencias, las que busca plasmar con  soltura y pasión en su búsqueda del cuestionamiento de su entorno a fin de  tratar de mejorarlo, según su ver y entender.

Jorge Irribarren presentará su novela en el mes de Las Letras y La Cultura


Jorge Irribarren está próximo a presentar su primera novela.

Atrevida, intensa, divertida pero ilustrativa.
Este Jueves 16 en el CTTM a las 7.00pm




El panel que comentará la novela está compuesto por el poeta Manuel Liendo, La periodista Paola Ugaz y el escritor Alfredo Rusca.



Manuel Liendo


Poeta marginal de la Generación de los 80. Desde hace 30 años es profesor de Literatura en distinguidos colegios de Lima. Actualmente enseña en Colegio Santa María Marianistas.
Ha publicado varios libros de poesía, así como que forma parte de muchas antologías tanto en el Perú como en el extranjero.
Ha sido invitado a eventos internacionales en muchas ocasiones. 
Es el primer profesor de literatura que Jorge Irribarren tuvo.









Paola Ugaz


Periodista desde 1999.
Es autora del libro “Punche Perú“ y del próximo libro que se publicará este 2015 titulado “Chinkaqkuna“ sobre los miles de desaparecidos en Perú durante el conflicto interno de 1980 al 2000.
Actualmente es corresponsal del diario “ABC“ de España. En Twitter, escribe bajo el nombre de @Larryportera.
Ha sido compañera de colegio de Jorge Irribarren.






Alfredo Rusca


Escritor, empresario y profesor de Yoga.

Es Bachiller en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima y tiene  estudios de postgrado en Filosofía, ética y política en el diplomado de la Universidad Antonio Ruíz de Montoya.


Ha realizado varios cortos cinematográficos y publicado los libros “Polianna” y “Busco novia”, este último recopilando sus escritos en el Blog “Busco Novia” del diario El Comercio.

lunes, 6 de abril de 2015

Abril, mes de las letras y la cultura

Abril es el Mes de las Letras en el Perú desde que, según se dice, Augusto Tamayo Vargas lo instituyera así. 
Tamayo Vargas argüía para ello, que en este mes nacieron figuras literarias como el Inca Garcilaso de la Vega, Abraham Valdelomar y Carlos Oquendo de Amat, entre otros; mientras que también murieron otros grandes escritores
como Pedro Peralta Barnuevo, José Carlos Mariátegui, José María Eguren y César Vallejo, entre otros.
Así también, a nivel internacional Charles Baudelaire y Gabriela Mistral nacieron en abril;

De otro lado, se conmemoran también las muertes de William Shakespeare, Miguel de Cervantes Saavedra y Sor Juana Inés de la Cruz.
Además, el 15 de abril se celebra el Día del Poeta Peruano y quizá, el evento más relevante, es que el 23 de abril se celebra en todos los países de habla hispana el Día del Idioma, en homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra, y a nivel mundial se conmemora el Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor.

Independientemente de lo anterior, en el Perú se vienen realizando durante Abril, muchas actividades literariasy culturales, por lo que es sugerido estar muy atento.

Presentaciones de libros, conferencias, homenajes, puestas en escena, exposiciones, exhibiciones,
entre otros.

lunes, 30 de marzo de 2015

Jorge Irribarren publica su primera novela “Días de juerga”

“Días de juerga es una novela muy personal: todos los personajes y situaciones son creaciones o recreaciones a partir de innumerables vivencias”.

 
Bajo el título de Días de juerga (Lima, 2015), nuestro compatriota, Jorge Irribarren acaba de publicar su primera novela; divertida e intensa, donde relata historias de jóvenes limeños de vida acomodada, que crecen de manera paralela, pero que se juntan y alejan entre situaciones ligadas a la juerga en la década del 2000, conjuntamente con remembranzas de los 80 y 90. El lector podrá interactuar en lugares y con personajes reales, analizando costumbrismos, crítica social y política.
La presentación oficial será el 16 de abril a las 7:30 pm. en el salón principal del Club Tennis Las Terrazas Miraflores (Malecón 28 de Julio 390)


En “Días de juerga” encontramos a Andrea Vizconti, quien a los 20 años de edad va a estudiar a España y, luego de dos años, vuelve a Lima con evidentes cambios. Además, Piero Giannoli, estudiante de la Universidad de Lima, quien tiene un presente envidiable y un brillante futuro, pero que  a raíz del viaje de Andrea su vida toma rumbos inesperados. Ellos crecen en el Olivar de San Isidro y junto con amigos como el progresista Manolo, o la lesbiana-indecisa Priscila van creciendo entre juergas, aciertos y fracasos.
Irribarren ha pretendido no solo narrar sino invitar a sentir. El lector podrá revivir los inicios de la música electrónica y recordar importantes DJ, conversar con los personajes sobre sus problemas, frustraciones y alegrías, divertirse en bares y en exclusivas fiestas y discotecas entre Lima, Madrid, Máncora, Ibiza y Amsterdam, experimentar los tragos, las drogas, el sexo -narrado de manera explícita-, el amor y el desamor…  Emplea, también, un enfoque pluricultural, no solo por los lugares que describe, sino porque logra introducir pensares y costumbres foráneas, así como palabras e incluso diálogos en idiomas extranjeros. Anécdotas y  personajes de origen alemán, inglés, español, o cubano, enriquecen la lectura.
Otro punto relevante es la música: muchas escenas están relacionadas a una canción en especial. El libro incluye en un listado a modo de soundtrack.

“Días de juerga ya se encuentra en preventa exclusiva sólo por delivery, escribiendo a diasdejuerga@gmail.com  y muy pronto en las principales y más emblemáticas librerías.